Para recortar correctamente el Queso Tetilla vamos a usar un cuchillo cebollero de filo liso y ancho calentado con agua caliente o vapor. Comenzaremos cortando el queso a la mitad, después cada mitad en cuñas, de las que saldrían precisamente 12 entidades. Este queso pertenece a la familia de los quesos jóvenes de corteza limpia y sin tratar. Junto a él, está otro de los quesos gallegos mucho más habituales, el de Arzúa-Ulloa.
Su dureza depende del tiempo de ese secado y su sabor tiende a ser amargo. También están los quesos que se bañan con agua, cerveza, vino o salmuera y que desarrollan una corteza con coloración particular, grasienta y de fuerte olor, “que raras veces se consume aunque sea capaz”, indican los expertos de \’Consumer\’. Estos días estoy de visita por Galicia, así que os iré hablando de varios de los artículos de estas tierras , ricas en buenos mariscos, embutidos, carnes, vinos, quesos y considerablemente más. Esta mañana hice mi primera visita a las tiendas, y vengo cargado de ciertas maravillas como, y no podía faltar, un queso de tetilla gallego. El Tetilla logra su nombre por la forma clásico que posee, esta presentación es la que lo realiza identificable entre los otros quesos gallegos y demás quesos españoles, ya que, es el único producto que tiene ese aspecto.
Si bien tradicionalmente, este era elaborado con leche de vaca rubia gallega, en la actualidad, se utilizan asimismo leches de vacas frisona y parda alpina. La degustación ha de ser con queso a temperatura de 16-18ºC ( que no esté frio en boca ), asi se liberan todos y cada uno de los olores, aromas y la textura. Para esto resulta indispensable sacarlo del frigorífico un tiempo antes de la hora sosprechada para su consumo, si se desea apreciar apropiadamente las peculiaridades organolépticas. La representación propia de este queso se hará en una bandeja donde cada porción no va a poder estar juntas entre si, esto con el objetivo de eludir que se peguen las cuñas cuando estén a temperatura ámbito. Para cortar el queso Tetilla de una forma correcta hay que utilizar un cuchillo cebollero de filo liso y ancho que debe ser calentado con agua o vapor. Un buen apunte es comprarlo en un local que tenga instalaciones de conservación óptima para el queso, puesto que este tiene un periodo de tiempo de maduración corto.
La presentación se va a hacer en bandeja y de manera no amontonada, eludiendo conque al estar a la temperatura de consumo se peguen unas cuñas con otras. Una vez en el hogar, el Queso Tetilla debemos conservarlo en el frigorífico, a una temperatura de entre 5 y 8 grados centígrados, esto es en la parte mucho más baja de el frigorífico. En primer lugar tenemos que fijarnos que el queso lleve una contraetiqueta expedida por el Consejo Regulador, que nos certifique que ese queso es un auténtico Queixo Tetilla.
Es recomendable comprar el queso en puntos de venta que tengan las instalaciones de conservación adecuadas. Nunca se debe comprar queso en cantidades mayores que las que se tienen la posibilidad de consumir en un tiempo razonable. No guardarlo en una quesera con otras variedades de queso, ya que así evitaremos que coja fragancias y se mezclen aromas, perdiendo su individualidad.
Etiquetado Del Queso Tetilla
Las cortezas de los quesos enmohecidos superficialmente, de color blanco o verde azulados, tienen “un fragancia a champiñón muy divertido y se pueden comer sin inconvenientes”. “En el momento en que los quesos están muy evolucionados y desprenden un fragancia intenso, la corteza consigue un gusto muy picante y amargo”, explica el citado documento. Tras un aperitivo de queso de tetilla, hemos disfrutado de un almuerzo en una playa próxima.
Luego de hacer el desarrollo de elaboración, el queso Tetilla se comercializa con un tiempo mínimo de maduración que va desde los 7 a los diez días. Con algo de pan cortado, un trozo de queso y un toque de cebolla caramelizada, solo queda meterlo al horno, que se derrita un tanto y a comer. O sea importante que lo poseas en cuenta en el momento de comprar para que no te la cuelen.
Queso Tetilla
Un alimento que viene muy bien como aperitivo, pero asimismo como ingrediente en muchas recetas. Una mousse o una tarta de queso de tetilla están simplemente deliciosas. En la mayoría de los casos, es un tipo de queso que se asocia con el postre en las comidas.
Un sabor suave y levemente ácido, que lo hace muy apreciado como queso de temtempié o de postre. Lo ideal será saborearlo a una temperatura de entre 16 a 18 grados centígrados, para que no esté frío en boca y se liberen todos y cada uno de los olores, aromas y textura. Las cortezas de los quesos azules suelen ser “muy agresivas al paladar, con notas pútridas y jabonosas, por lo que no son muy recomendables, especialmente cuando tienen algo de cerco de color cobrizo u obscuro”, alertan. Es un queso riquísimo que se puede comer en un postre, merienda, temtempié o acompañado con miel, membrillo, nueces, dulce de manzana, mousses dulces, cremas para rellenos o tartas de queso. El queso ha de ser preservado en la nevera a una temperatura que va desde los 5 a los 8 grados centígrados, esto es, este ha de estar ubicado en la parte baja del refrigerador. Una vez efectuado eso, llevar la leche al fuego a unos 28 ó 32 grados centígrados para pasteurizarla y añadir fermentos lácticos Streptococcus lactis, Streptococcus cremoris.
Recolección De La Leche
El queso de tetilla debe preservarse en el frigorífico a una temperatura que oscile entre los 5 y los 8 grados centígrados. No obstante, a la hora de saborearlo, la temperatura del queso ahora ha de estar en torno a los grados. Por tanto, lo ideal es no comerlo frío para ver mejor sus fragancias, sabores y texturas. El sabor, del mismo modo, es a leche fresca, con un ligero toque ácido suavísima que puede que se incremente en quesos más maduros. Combina a la pefección con los buenos panes de hogaza gallegos, de masa madre, de los que también os hablaré.
Usos Culinarios Del Queso De Tetilla Gallego
Es importante que el transporte del líquido posea las condiciones higiénicas a fin de que la leche no se deteriore. Puesto que el queso Tetilla presenta mucho fósforo, hace que tanto los huesos, dientes y piel estén en perfectas condiciones porque asiste para mantener en perfecto estado el pH natural. Cada uno de los alimentos ricos en proteínas es aconsejado para la niñez, adolescencia y todas las etapas del embarazo. Dicha forma es dada por los moldes que se emplean al momento de cuajar la leche. La pasta es blanca marfil, al tiempo que la corteza es de color amarillo paja. Es importante resaltar que fases relevantes como obtención de la leche, maduración del queso y el corte del mismo se tienen que efectuar en esta zona.
Recetas De Queso De Tetilla (
En un caso así, para preservar adecuadamente el Queso Tetilla es requisito que la temperatura oscile entre 5 y 8 grados centígrados, que es la de la parte baja del frigorífico. Nunca se deben guardar en el mismo envoltorio trozos de quesos distintas, en tanto que se mezclarían los aromas, perdiendo su individualidad. Aclarada la cuestión del nombre, deciros que el Queso Tetilla pertence a los quesos más antiguos de Galicia, sus primeras mientes en escritos históricos datan del 1753. Recibe este nombre realizando honor a su original forma clásico cónica, cóncava-convexa, aplanada y con un rápido pezón en su vértice. Esta peculiar forma lo hace de manera fácil identificable entre el resto de quesos gallegos y de otras zonas españolas, pues es el único que puede comercializarse con esa forma de “tetilla”. En el radical opuesto se ubican las ya citadascortezas naturales que desarrollan los mismos quesos al secarse en entornos controlados.